martes, 12 de junio de 2012

TEMA: Cambio Climatico

DESCRIPCION DE UNA PROBLEMÁTICA:
Hemos visto como Bogotá y sus zonas aledañas  sufren fuertes cambios climáticos, afectando así a los habitantes  de cota, chía, suba, engativa etc. Debido a que el cambio climatico afecta sus cultivos por inundaciones bajas temperaturas o soles fuertes.
ELABORACION PREGUNTA PROBEMATIZADORA:
¿Que podemos hacer para que reduzca la contaminación y esto no provoque cambios climaticos tan extremos?
HIPOTESIS:
Después de haber visitado algunas zonas de Bogotá nos hemos dado cuenta que hay demasiada contaminación debido a esto hay fuertes cambios climaticos, la solución para esto podría ser que cada habitante de estas zonas cree conciencia del daño que le hace a la Tierra arrojando solo un papel a la calle, que recicle y colabore con el cambi en cuanto a este aspecto, para asi poder mejorar este cambio y si es posible borrarlo totalmente, para ayudar tanto a las personas damnificadas como a nosotros mismos pues este cambio nos afecta a todos.
METODOLOGIA:
*proponer campañas para concientizar a los ciudadanos de los graves cambios que han afectado tu nuestro pais
* Hablar por medio de emisoras de acuerdo a las zonas sobre la porblematica que presenta cada una
*ayudar a la gente damnificada por estos cambios
* concientizar cada ves mas a los ciudadanos de otras ciudades para que colaboren con el reciclaje.

REFERENCIAS CONCEPTUALES:
 
·         Cambio climatico
·         Zonas aledañas
·         Contaminación
·         Bajas temperaturas
·         Damnificados
·         Conciencia
·         Inundaciones
·        
Perdida de cultivos

"Provoca cambio climático migración de personas y poblados"


"La crisis social relacionada con el cambio climático se refleja en el aumento de migración de personas y poblados por afectaciones de desastres naturales vinculados a ese fenómeno."

"La crisis social relacionada con el cambio climático se refleja en el aumento de migración de personas y poblados por afectaciones de desastres naturales vinculados a ese fenómeno, principalmente por ciclones e inundaciones.

Durante la presentación del libro “Las dimensiones sociales del cambio climático: Un panorama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental?”, los especialistas destacaron que un problema similar han ocasionado las sequías, sin embargo aún no se tienen evaluaciones.

Norlang Marcel García, funcionario del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), subrayó que 90 por ciento de los efectos de desastres naturales en México son por fenómenos hidrometeorológicos.

Sin embargo, está pendiente la evaluación de la sequía, que es un fenómeno que ha trastocado las economías de los estados del norte de la República mexicana, resaltó.

Las inundaciones de Tabasco han sido las de mayor afectación que se han tenido, pues en 2007 se ubicaron como el segundo desastre de origen natural más caro para la economía mexicana, sólo por debajo del terremoto de 1985. aseveró.

Coincidió con el Punto Focal de Evaluación de Desastres de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ricardo Zapata-Marti, en que cada vez son más fuertes los efectos económicos de desastres en México, tal y como sucede en el mundo.

Resaltó el problema de migración que estas afectaciones han provocado en estados vulnerables, principalmente por razones económicas, ambientales y sociales, incluso por conflictos militares como sucede en otros países.

Los costos de desastres en el mundo representaron el año pasado más de 400 mil millones de dólares, en América Latina desde los años 70 hasta la fecha constituyen un monto superior a 140 mil millones de dólares, mientras que en México la cifra está en evaluación, indicó.

A su parecer, es indispensable considerar y reforzar la inversión multidisciplinaria, trasdisciplinaria, interdisciplinaria, “porque se está hablando de un efecto que tiene multicausalidad, vivimos una nueva modalidad climática y están cambiando a una velocidad más rápida de la que anticipaban los científicos”.

Los coordinadores del libro con la recopilación de 14 investigaciones, Daniel Rodríguez y Lucatello Simone, señalaron que la crisis social se manifiesta por diversas formas, primero migración ambiental, como ya se está dando en Veracruz, Chiapas y Tabasco, que eran estados con poca migración.

Daniel Rodríguez señaló que últimamente esa emigración se da más por cuestiones climáticas, situación que también se empieza a registrar en el norte del país, como en Zacatecas, por problemas de sequía que afectan sus sistemas productivos como la ganadería y agricultura.

Resaltó la necesidad de políticas públicas enfocadas a atender esos problemas, pues actualmente en México los apoyos están garantizados en forma inmediata a través de recursos como el Fonden, que sólo sirven para dar respuesta inmediata a situaciones como abastecimiento de agua.

Lucatello Simone advirtió que los refugiados ambientales pueden ser un problema de seguridad nacional, porque a consecuencia del cambio climático, esos efectos se dan en distintos sectores, con desplazamiento y movimiento de la población.

Hay informes que incluso, en el norte del país, ciertos recursos naturales como el agua ya están en peligro, pues hay varios pozos en manos del narcotráfico que se utilizan para los cultivos ilegales, como es en el caso de Cualiacán, Sinaloa, puntualizó."
~Por Notimex I México

"Obliga cambio climático a revolución social para detener deterioro ambiental"
















"Morelia, Michoacán.- Al sustentar la conferencia el cambio climático ¿a dónde vamos?, Leopoldo García Colín Scherer, miembro del Colegio Nacional y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió que es preciso provocar una Revolución Social y convencer a las nuevas generaciones de un cambio en el comportamiento de consumo actual.

En esta conferencia ofrecida por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a través de la cátedra del Colegio Nacional, con amplias explicaciones y gráficas de cómo se ha suscitado el cambio climático que ahora se presenta, el investigador precisó que para entender qué está pasando con el clima se requiere de un esfuerzo colectivo de muchos grupos de investigación y de muchas personas de diversas especialidades como la Biología, Geoquímica, Meteorología, Silvicultura, Oceanografía, Geoquímica y Geología.

No es un problema, fácil reconoció García Colín, y tras una breve referencia histórica de los diferentes puntos de vista y aportaciones de investigadores que han abordado este tema precisó que fue entre los años de 1960 a 1980 cuando la gente comenzó a preocuparse del efecto invernadero provocado por el C O 2 y los gases que se acumulan en la atmósfera, y que impiden que el balance de energía de la tierra sea tal que la tierra se enfríe de forma lo suficientemente modulada para que la temperatura de su superficie no aumente.

Después de analizar que los océanos no iban a colaborar en la solución del problema como se creía, ahora se han dado a la tarea de seguir investigando y se ha llegado a reconocer la interdisciplinariedad del problema.

Puntualizó que el problema del cambio climático no es fácil y no podemos esperar a tener una respuesta científica inequívoca antes de tomar acciones.

No estamos presenciando hechos novedosos porque desde hace 600 millones se han detectado los efectos de este problema provocados por las concentraciones de carbono, señaló, pero el problema es que ahora se están detectando los efectos cada diez años no cada millón de años.

De tal manera, que el verdadero problema apuntó es la aceleración con la cual ahora se esta presentando los daños en el planeta y nos hemos excedido por mucho en la emisión de carbono.

Lo que deberíamos de estar haciendo, dijo, es lograr modelos por computadora que nos muestren los indicadores de lo que está pasando en el océano, como el que nos revela que el aumento en su volumen provocaría que para el año 2050,186 millones de habitantes del planeta tendrían que abandonar sus lugares de residencia si éstos se ubican en la zona costera.

Precisó que en este tema no puede haber conclusiones y lo que se debiera hacer es evitar el uso de combustibles sólidos; así como diseñar materiales más eficientes y más baratos para lograr la conversión de la energía solar a energía mecánica.

Al término de su ponencia el investigador recibió un reconocimiento por su participación por parte de la directora del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Ireri Suazo Ortuño y el director de la Facultad de Biología Fernando Villaseñor , quienes además fungieron como moderadores.

Estuvieron presentes en la conferencia el Secretario General de la UMSNH, Egberto Bedolla Becerril, el Secretario Administrativo, Carlos Salvador Rodríguez, la Secretaria Auxiliar, Rosa María de la Torre Torres, así como directores de otras escuelas e institutos de la máxima Casa de Estudios y estudiantes."
~Por Anonimo

"El cambio climático costará anualmente a América Latina y el Caribe más de US$ 100.000 millones a partir de 2050"


"Servindi.- Información preliminar de un estudio, que será divulgado en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Río+20 que se iniciará en unos días en Brasil, reveló que el cambio climático le costará anualmente a América Latina y el Caribe más de US$ 100.000 millones a partir del año 2050.
Entre los principales daños que se prevén para la región hasta el citado año figuran el colapso de una porción significativa del bioma coralino en el Caribe, la desaparición de la mayoría de los glaciares de los Andes ubicados en elevaciones inferiores a los 5 mil metros y la probabilidad de que se produzca algún grado de sabanización en la cuenca Amazónica.
El estudio titulado “El Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe: Opciones para un Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono”, sostiene por todo esto que es imperioso que la región aumente en forma dramática sus inversiones en adaptación al cambio climático.


El estudio estuvo a cargo del investigador y jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Walter Vergara.


Éste afirmó en declaraciones a BBC Mundo, que la cifra estimada representa “los costos mínimos con los impactos ya incluidos en la biósfera, son los cambios que ya están comprometidos en la atmósfera, estos cambios van a suceder”.
Aclaró así que de tomar los países industrializados la decisión de reducir significativamente sus emisiones de CO2 lo que harán es evitar daños adicionales.
Algunos de los sectorres más perjudicados


El informe menciona que como consecuencia de los impactos climáticos asociados con un aumento de 2 °C, frente a los niveles preindustriales, se generarán daños en la agricultura.
El texto hace referencia, por ejemplo, a un estudio reciente según el cual la región experimentará pérdidas de entre US$30.000 millones y US$52.000 millones en exportaciones agrícolas para el 2050.
Por otra parte se cuenta el daño que sufrirán cerca de 6.700 kilómetros de carreteras en zonas costeras de la región debido al incremento del nivel del mar, señala el estudio.
Medidas
Según el estudio las inversiones en adaptación al cambio climático – que podría llevar a mejorar elementos como la seguridad alimentaria, mejorar la calidad del aire y deducir la congestión vehicular – constituyen una pequeña fracción de los costos de los impactos materiales, estimados en alrededor del 0,2% del PBI de la región a valores actuales.


Vergara advirtió que el estudio realizado considera una elevación de dos grados, por los mismo advirtió que se debe evitar que las concentraciones de CO2 aumenten cada año.
El estudio fue elaborado conjuntamente por el BID, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés)."
~Elmercuriodigital.es

"El cambio climático y la producción limpia serán los temas centrales de la feria ambiental"


"Conocer el funcionamiento de las lámparas solares fabricadas por Solardland, Eximport International Sales y Eximport Colombia; ser testigo del lanzamiento del Airpointer, una estación automática compacta para el monitoreo continuo de la calidad del aire; descubrir las plantas de agua que eliminan olores de Tratamientos Químicos Industriales y Clean Water Techonology; o deleitarse con las frutas que se cultivan bajo un proceso de recuperación ambiental de Mineros, son algunas de las curiosidades que llamarán la atención en Fima 2012.
La tercera edición de la Feria Internacional del Medio Ambiente tendrá su puertas abiertas hasta este sábado 9 de junio en las instalaciones de Corferias en Bogotá, lo que significa que aún quedan dos días para visitar esta exposición, la cual está centrada este año en tres ejes principales: cambio climático, producción limpia y consumo responsable, principalmente en el tema del recurso hídrico.
De los más de 130 expositores que están presentes en Fima 2012, entre los que se encuentra Coca-Cola, Tetra Pak, Kimberly Clark, Honda, Natura y Holcim, los visitantes podrán conocer al menos unas 20 innovaciones o productos que fomentan el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Los atractivos que se concretaron para esta edición de la feria permiten augurar que el número de asistentes llegará a los 21.000.
'Buscamos fortalecer el compromiso del sector empresarial con la protección del medio ambiente, creando conciencia sobre la importancia de desarrollar prácticas sostenibles y promover actividades relacionadas con la administración de cargas contaminantes que provocan el efecto invernadero', explicó el presidente de Corferias, Andrés López Valderrama.
Por qué cambio climático y agua
Tanto la ola invernal como el cambio climático que afecta a Colombia desde hace tres años, ha generado la degradación de los suelos en una proporción que llega a las 100.000 hectáreas de bosques afectados, según el director del Sina, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Aníbal Fernández de Soto.
Es precisamente por esta lamentable realidad que se decidió que los temas de Fima 2012 se centraran en las consecuencias que el cambio climático puede generar, entre ellas, la contaminación y disminución del recurso hídrico.
'En una de las naciones más ricas en este recurso, el agua tiende a escasear por la presión del crecimiento de la población, la urbanización, mayor uso en zonas agrícolas, mal manejo y desperdicio', dijo López Valderrama.
Con el propósito de comunicar por qué es necesario aprovechar racionalmente el agua, en Fima 2012 habrá por primera vez un espacio exclusivo y temático, llamado Salón del Agua, donde los visitantes encontrarán productos y servicios referentes a monitereo , oceanografía, hidrometeorología, tratamiento de agua, sistemas de saneamiento básico, entre otros.
¿De qué hablarán las empresas?
Aunque son muchas las compañías que tendrán un espacio para comunicar sus iniciativas ambientales, LR resumió algunas de ellas. Por ejemplo, el fabricante local de motocicletas e importador de automóviles de la marca Honda presentará los resultados del segundo año de su programa Carbono Neutro, mediante el cual, a través de Acción Verde, se propuso sembrar 18 árboles por cada vehículo nuevo que venda. Y es que según la firma, se calcula que un vehículo promedio durante sus primeros 10 años produce 10 toneladas de carbono y que tras 10 años de uso el auto emite 20 Kg de Co2 por cada 50 kilómetros.
Otra empresa que hablará de su gestión forestal es Holcim, compañía que celebrará sus 100 años de trayectoria empresarial en la Fima 2012, con el anuncio de una iniciativa en la que sus empleados sembrarán junto a la comunidad más de 8.425 árboles de 20 especies vegetales. Estos cultivos darán por lo menos 4 millones de litros de oxígeno anuales, generarán regulación hídrica y potenciarán los ecosistemas en Boyacá, Bolívar, Atlántico, Antioquia, Santander, Cundinamarca y Valle del Cauca.
'Estamos comprometidos con las iniciativas para la protección de los recursos naturales acordes a los principios de desarrollo sostenible donde ha sido vital el compromiso de los colaboradores de Holcim', dijo su presidente ejecutivo, Miguel Ángel Rubalcava.
Kimberly Clark no solo hablará de su proyecto Bosque Kimberly (siembra de 15.000 árboles nativos), sino también de su línea KCP, la cual tiene por objetivo fabricar productos con tecnologías, como Airflex e Hydrok-nit, que minimizan el uso de recursos y el desperdicio en el proceso.
Por último, aunque no menos importante, está Coca-Cola, fabricante de gaseosas que presentará su flota de 29 vehículos eléctricos, así como su unidad Potabilizador de Respuesta a Desastres, la cual puede purificar 1 litro de agua por segundo . 'Todos los visitantes podrán ambas iniciativas pioneras en Colombia con las que la compañía reafirma su compromiso de ofrecer soluciones significativas para la provisión de suministro de agua potable a las comunidades vulnerables y para la protección y preservación del ambiente', dijo Silvia Barrrero, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola Femsa.
Dos hechos importantes
El sector empresarial no será el único que presentará sus innovaciones en cuidado ambiental. La Secretaría Distrital de Ambiente dará a conocer su campaña 'Carbono Cero: reduce tu huella en el planeta', mediante la cual se busca que los habitantes de Bogotá disminuyan las emisiones de dióxido de carbono con ciertos hábitos como usar bombillos ahorradores, reutilizar el agua lluvia, sembrar un árbol y consumir alimentos bajos en carbono.
Así mismo, durante hoy y el sábado, los colombianos podrán llevar a Corferias sus computadores, teclados, mouse, parlantes, televisores y celulares dañados para su correcto reciclaje.
La segunda actividad, promovida por la Asociación Holandesa de Proveedores de Tecnologías Ambientales y Analdex, es la llegada de 9 empresas holandesas para crear oportunidades de negocios. Estas son: AWARE Solutions, Biomass Research, Colsen International, DMT Environmental Technology, Energy Research Center of the Netherlands, Pervatech, Solidaridad Network, Thermaflex y Translift.
Conferencistas
Laura Cecilia Osorio
Esta arquitecta con Maestría en Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible, es profesora asociada a la Universidad Nacional, donde actualmente trabaja en el Instituto de Estudios Ambientales. Conoce del proyecto Swich Colombia en la cuenca alta del Río Bogotá.
Miguel Altieri
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y, desde 1980, es profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley. Sus contribuciones están en más de 200 artículos científicos y 7 libros, como 'Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable'.
Gonzalo Andadre
Biólogo especialista en Biodiversidad y Conservación, quien ha dedicado más de 10 años a la investigación de la biogeografía y la taxonomía de las mariposas. Entre sus publicaciones internacionales destacan: 'Distribución y diversidad Diversidad de las mariposas de Colombia'.
Resultados de las dos ferias anteriores
La experiencia de reunir a un nutrido grupo de empresas para que comuniquen no solo sus programas ambientales, sino también sus avances en innovaciones que mejoran la calidad de vida, se ha repetido en dos ocasiones: en marzo de 2008 y a mediados de 2010. Durante la primera edición de Fima se realizaron negocios internacionales por US$250.000, gracias a la visita de 50 visitantes extranjeros. A este evento asistieron 17.500 personas, participaron 153 expositores (distribuidos en 3.700 metros cuadrados) y se dictaron 136 horas de charlas a 6.000 personas. Dos años después, en la segunda edición de esta feria, los asistentes subieron a 20.791, la muestra comercial aumentó a 5.000 metros cuadrados y la integró un grupo de 170 expositores de diferentes países, y se realizó la primera Rueda de Negocios sobre Servicios Energéticos. +
Las opiniones
Andrés López Valderrama
Presidente de Corferias
'Será un espacio para la promoción de bienes y servicios ambientales y el intercambio de conocimientos en torno a la conservación y recuperación de los recursos naturales'.
Javier Gutiérrez Pemberthy
Presidente de Ecopetrol

'Tener una gestión ambiental enfocada en la preservación es un orientador estratégico para Ecopetrol, y para ello se fijaron tres focos: biodiversidad, cambio climático y ecoeficiencia'."
~Por Vanessa Pérez

Algo Más Sobre El Cambio Climático !




Igual que en el video anterior, en este se explican muy claramente las causas y efectos del cambio climático y el efecto invernadero.
Además en este video nos dan unos consejos muy prácticos para poder ayudar a que este cambio no nos siga afectando de esta manera, y que luego no tenga consecuencias mas devastadoras.

Qué es Cambio Climático?



En este video está muy explicito lo referente al cambio climático, de una manera muy didáctica, para que así sea más entendible lo que se quiere explicar.