martes, 12 de junio de 2012

TEMA: Cambio Climatico

DESCRIPCION DE UNA PROBLEMÁTICA:
Hemos visto como Bogotá y sus zonas aledañas  sufren fuertes cambios climáticos, afectando así a los habitantes  de cota, chía, suba, engativa etc. Debido a que el cambio climatico afecta sus cultivos por inundaciones bajas temperaturas o soles fuertes.
ELABORACION PREGUNTA PROBEMATIZADORA:
¿Que podemos hacer para que reduzca la contaminación y esto no provoque cambios climaticos tan extremos?
HIPOTESIS:
Después de haber visitado algunas zonas de Bogotá nos hemos dado cuenta que hay demasiada contaminación debido a esto hay fuertes cambios climaticos, la solución para esto podría ser que cada habitante de estas zonas cree conciencia del daño que le hace a la Tierra arrojando solo un papel a la calle, que recicle y colabore con el cambi en cuanto a este aspecto, para asi poder mejorar este cambio y si es posible borrarlo totalmente, para ayudar tanto a las personas damnificadas como a nosotros mismos pues este cambio nos afecta a todos.
METODOLOGIA:
*proponer campañas para concientizar a los ciudadanos de los graves cambios que han afectado tu nuestro pais
* Hablar por medio de emisoras de acuerdo a las zonas sobre la porblematica que presenta cada una
*ayudar a la gente damnificada por estos cambios
* concientizar cada ves mas a los ciudadanos de otras ciudades para que colaboren con el reciclaje.

REFERENCIAS CONCEPTUALES:
 
·         Cambio climatico
·         Zonas aledañas
·         Contaminación
·         Bajas temperaturas
·         Damnificados
·         Conciencia
·         Inundaciones
·        
Perdida de cultivos

"Provoca cambio climático migración de personas y poblados"


"La crisis social relacionada con el cambio climático se refleja en el aumento de migración de personas y poblados por afectaciones de desastres naturales vinculados a ese fenómeno."

"La crisis social relacionada con el cambio climático se refleja en el aumento de migración de personas y poblados por afectaciones de desastres naturales vinculados a ese fenómeno, principalmente por ciclones e inundaciones.

Durante la presentación del libro “Las dimensiones sociales del cambio climático: Un panorama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental?”, los especialistas destacaron que un problema similar han ocasionado las sequías, sin embargo aún no se tienen evaluaciones.

Norlang Marcel García, funcionario del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), subrayó que 90 por ciento de los efectos de desastres naturales en México son por fenómenos hidrometeorológicos.

Sin embargo, está pendiente la evaluación de la sequía, que es un fenómeno que ha trastocado las economías de los estados del norte de la República mexicana, resaltó.

Las inundaciones de Tabasco han sido las de mayor afectación que se han tenido, pues en 2007 se ubicaron como el segundo desastre de origen natural más caro para la economía mexicana, sólo por debajo del terremoto de 1985. aseveró.

Coincidió con el Punto Focal de Evaluación de Desastres de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ricardo Zapata-Marti, en que cada vez son más fuertes los efectos económicos de desastres en México, tal y como sucede en el mundo.

Resaltó el problema de migración que estas afectaciones han provocado en estados vulnerables, principalmente por razones económicas, ambientales y sociales, incluso por conflictos militares como sucede en otros países.

Los costos de desastres en el mundo representaron el año pasado más de 400 mil millones de dólares, en América Latina desde los años 70 hasta la fecha constituyen un monto superior a 140 mil millones de dólares, mientras que en México la cifra está en evaluación, indicó.

A su parecer, es indispensable considerar y reforzar la inversión multidisciplinaria, trasdisciplinaria, interdisciplinaria, “porque se está hablando de un efecto que tiene multicausalidad, vivimos una nueva modalidad climática y están cambiando a una velocidad más rápida de la que anticipaban los científicos”.

Los coordinadores del libro con la recopilación de 14 investigaciones, Daniel Rodríguez y Lucatello Simone, señalaron que la crisis social se manifiesta por diversas formas, primero migración ambiental, como ya se está dando en Veracruz, Chiapas y Tabasco, que eran estados con poca migración.

Daniel Rodríguez señaló que últimamente esa emigración se da más por cuestiones climáticas, situación que también se empieza a registrar en el norte del país, como en Zacatecas, por problemas de sequía que afectan sus sistemas productivos como la ganadería y agricultura.

Resaltó la necesidad de políticas públicas enfocadas a atender esos problemas, pues actualmente en México los apoyos están garantizados en forma inmediata a través de recursos como el Fonden, que sólo sirven para dar respuesta inmediata a situaciones como abastecimiento de agua.

Lucatello Simone advirtió que los refugiados ambientales pueden ser un problema de seguridad nacional, porque a consecuencia del cambio climático, esos efectos se dan en distintos sectores, con desplazamiento y movimiento de la población.

Hay informes que incluso, en el norte del país, ciertos recursos naturales como el agua ya están en peligro, pues hay varios pozos en manos del narcotráfico que se utilizan para los cultivos ilegales, como es en el caso de Cualiacán, Sinaloa, puntualizó."
~Por Notimex I México

"Obliga cambio climático a revolución social para detener deterioro ambiental"
















"Morelia, Michoacán.- Al sustentar la conferencia el cambio climático ¿a dónde vamos?, Leopoldo García Colín Scherer, miembro del Colegio Nacional y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió que es preciso provocar una Revolución Social y convencer a las nuevas generaciones de un cambio en el comportamiento de consumo actual.

En esta conferencia ofrecida por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a través de la cátedra del Colegio Nacional, con amplias explicaciones y gráficas de cómo se ha suscitado el cambio climático que ahora se presenta, el investigador precisó que para entender qué está pasando con el clima se requiere de un esfuerzo colectivo de muchos grupos de investigación y de muchas personas de diversas especialidades como la Biología, Geoquímica, Meteorología, Silvicultura, Oceanografía, Geoquímica y Geología.

No es un problema, fácil reconoció García Colín, y tras una breve referencia histórica de los diferentes puntos de vista y aportaciones de investigadores que han abordado este tema precisó que fue entre los años de 1960 a 1980 cuando la gente comenzó a preocuparse del efecto invernadero provocado por el C O 2 y los gases que se acumulan en la atmósfera, y que impiden que el balance de energía de la tierra sea tal que la tierra se enfríe de forma lo suficientemente modulada para que la temperatura de su superficie no aumente.

Después de analizar que los océanos no iban a colaborar en la solución del problema como se creía, ahora se han dado a la tarea de seguir investigando y se ha llegado a reconocer la interdisciplinariedad del problema.

Puntualizó que el problema del cambio climático no es fácil y no podemos esperar a tener una respuesta científica inequívoca antes de tomar acciones.

No estamos presenciando hechos novedosos porque desde hace 600 millones se han detectado los efectos de este problema provocados por las concentraciones de carbono, señaló, pero el problema es que ahora se están detectando los efectos cada diez años no cada millón de años.

De tal manera, que el verdadero problema apuntó es la aceleración con la cual ahora se esta presentando los daños en el planeta y nos hemos excedido por mucho en la emisión de carbono.

Lo que deberíamos de estar haciendo, dijo, es lograr modelos por computadora que nos muestren los indicadores de lo que está pasando en el océano, como el que nos revela que el aumento en su volumen provocaría que para el año 2050,186 millones de habitantes del planeta tendrían que abandonar sus lugares de residencia si éstos se ubican en la zona costera.

Precisó que en este tema no puede haber conclusiones y lo que se debiera hacer es evitar el uso de combustibles sólidos; así como diseñar materiales más eficientes y más baratos para lograr la conversión de la energía solar a energía mecánica.

Al término de su ponencia el investigador recibió un reconocimiento por su participación por parte de la directora del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Ireri Suazo Ortuño y el director de la Facultad de Biología Fernando Villaseñor , quienes además fungieron como moderadores.

Estuvieron presentes en la conferencia el Secretario General de la UMSNH, Egberto Bedolla Becerril, el Secretario Administrativo, Carlos Salvador Rodríguez, la Secretaria Auxiliar, Rosa María de la Torre Torres, así como directores de otras escuelas e institutos de la máxima Casa de Estudios y estudiantes."
~Por Anonimo

"El cambio climático costará anualmente a América Latina y el Caribe más de US$ 100.000 millones a partir de 2050"


"Servindi.- Información preliminar de un estudio, que será divulgado en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Río+20 que se iniciará en unos días en Brasil, reveló que el cambio climático le costará anualmente a América Latina y el Caribe más de US$ 100.000 millones a partir del año 2050.
Entre los principales daños que se prevén para la región hasta el citado año figuran el colapso de una porción significativa del bioma coralino en el Caribe, la desaparición de la mayoría de los glaciares de los Andes ubicados en elevaciones inferiores a los 5 mil metros y la probabilidad de que se produzca algún grado de sabanización en la cuenca Amazónica.
El estudio titulado “El Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe: Opciones para un Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono”, sostiene por todo esto que es imperioso que la región aumente en forma dramática sus inversiones en adaptación al cambio climático.


El estudio estuvo a cargo del investigador y jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Walter Vergara.


Éste afirmó en declaraciones a BBC Mundo, que la cifra estimada representa “los costos mínimos con los impactos ya incluidos en la biósfera, son los cambios que ya están comprometidos en la atmósfera, estos cambios van a suceder”.
Aclaró así que de tomar los países industrializados la decisión de reducir significativamente sus emisiones de CO2 lo que harán es evitar daños adicionales.
Algunos de los sectorres más perjudicados


El informe menciona que como consecuencia de los impactos climáticos asociados con un aumento de 2 °C, frente a los niveles preindustriales, se generarán daños en la agricultura.
El texto hace referencia, por ejemplo, a un estudio reciente según el cual la región experimentará pérdidas de entre US$30.000 millones y US$52.000 millones en exportaciones agrícolas para el 2050.
Por otra parte se cuenta el daño que sufrirán cerca de 6.700 kilómetros de carreteras en zonas costeras de la región debido al incremento del nivel del mar, señala el estudio.
Medidas
Según el estudio las inversiones en adaptación al cambio climático – que podría llevar a mejorar elementos como la seguridad alimentaria, mejorar la calidad del aire y deducir la congestión vehicular – constituyen una pequeña fracción de los costos de los impactos materiales, estimados en alrededor del 0,2% del PBI de la región a valores actuales.


Vergara advirtió que el estudio realizado considera una elevación de dos grados, por los mismo advirtió que se debe evitar que las concentraciones de CO2 aumenten cada año.
El estudio fue elaborado conjuntamente por el BID, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés)."
~Elmercuriodigital.es

"El cambio climático y la producción limpia serán los temas centrales de la feria ambiental"


"Conocer el funcionamiento de las lámparas solares fabricadas por Solardland, Eximport International Sales y Eximport Colombia; ser testigo del lanzamiento del Airpointer, una estación automática compacta para el monitoreo continuo de la calidad del aire; descubrir las plantas de agua que eliminan olores de Tratamientos Químicos Industriales y Clean Water Techonology; o deleitarse con las frutas que se cultivan bajo un proceso de recuperación ambiental de Mineros, son algunas de las curiosidades que llamarán la atención en Fima 2012.
La tercera edición de la Feria Internacional del Medio Ambiente tendrá su puertas abiertas hasta este sábado 9 de junio en las instalaciones de Corferias en Bogotá, lo que significa que aún quedan dos días para visitar esta exposición, la cual está centrada este año en tres ejes principales: cambio climático, producción limpia y consumo responsable, principalmente en el tema del recurso hídrico.
De los más de 130 expositores que están presentes en Fima 2012, entre los que se encuentra Coca-Cola, Tetra Pak, Kimberly Clark, Honda, Natura y Holcim, los visitantes podrán conocer al menos unas 20 innovaciones o productos que fomentan el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Los atractivos que se concretaron para esta edición de la feria permiten augurar que el número de asistentes llegará a los 21.000.
'Buscamos fortalecer el compromiso del sector empresarial con la protección del medio ambiente, creando conciencia sobre la importancia de desarrollar prácticas sostenibles y promover actividades relacionadas con la administración de cargas contaminantes que provocan el efecto invernadero', explicó el presidente de Corferias, Andrés López Valderrama.
Por qué cambio climático y agua
Tanto la ola invernal como el cambio climático que afecta a Colombia desde hace tres años, ha generado la degradación de los suelos en una proporción que llega a las 100.000 hectáreas de bosques afectados, según el director del Sina, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Aníbal Fernández de Soto.
Es precisamente por esta lamentable realidad que se decidió que los temas de Fima 2012 se centraran en las consecuencias que el cambio climático puede generar, entre ellas, la contaminación y disminución del recurso hídrico.
'En una de las naciones más ricas en este recurso, el agua tiende a escasear por la presión del crecimiento de la población, la urbanización, mayor uso en zonas agrícolas, mal manejo y desperdicio', dijo López Valderrama.
Con el propósito de comunicar por qué es necesario aprovechar racionalmente el agua, en Fima 2012 habrá por primera vez un espacio exclusivo y temático, llamado Salón del Agua, donde los visitantes encontrarán productos y servicios referentes a monitereo , oceanografía, hidrometeorología, tratamiento de agua, sistemas de saneamiento básico, entre otros.
¿De qué hablarán las empresas?
Aunque son muchas las compañías que tendrán un espacio para comunicar sus iniciativas ambientales, LR resumió algunas de ellas. Por ejemplo, el fabricante local de motocicletas e importador de automóviles de la marca Honda presentará los resultados del segundo año de su programa Carbono Neutro, mediante el cual, a través de Acción Verde, se propuso sembrar 18 árboles por cada vehículo nuevo que venda. Y es que según la firma, se calcula que un vehículo promedio durante sus primeros 10 años produce 10 toneladas de carbono y que tras 10 años de uso el auto emite 20 Kg de Co2 por cada 50 kilómetros.
Otra empresa que hablará de su gestión forestal es Holcim, compañía que celebrará sus 100 años de trayectoria empresarial en la Fima 2012, con el anuncio de una iniciativa en la que sus empleados sembrarán junto a la comunidad más de 8.425 árboles de 20 especies vegetales. Estos cultivos darán por lo menos 4 millones de litros de oxígeno anuales, generarán regulación hídrica y potenciarán los ecosistemas en Boyacá, Bolívar, Atlántico, Antioquia, Santander, Cundinamarca y Valle del Cauca.
'Estamos comprometidos con las iniciativas para la protección de los recursos naturales acordes a los principios de desarrollo sostenible donde ha sido vital el compromiso de los colaboradores de Holcim', dijo su presidente ejecutivo, Miguel Ángel Rubalcava.
Kimberly Clark no solo hablará de su proyecto Bosque Kimberly (siembra de 15.000 árboles nativos), sino también de su línea KCP, la cual tiene por objetivo fabricar productos con tecnologías, como Airflex e Hydrok-nit, que minimizan el uso de recursos y el desperdicio en el proceso.
Por último, aunque no menos importante, está Coca-Cola, fabricante de gaseosas que presentará su flota de 29 vehículos eléctricos, así como su unidad Potabilizador de Respuesta a Desastres, la cual puede purificar 1 litro de agua por segundo . 'Todos los visitantes podrán ambas iniciativas pioneras en Colombia con las que la compañía reafirma su compromiso de ofrecer soluciones significativas para la provisión de suministro de agua potable a las comunidades vulnerables y para la protección y preservación del ambiente', dijo Silvia Barrrero, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola Femsa.
Dos hechos importantes
El sector empresarial no será el único que presentará sus innovaciones en cuidado ambiental. La Secretaría Distrital de Ambiente dará a conocer su campaña 'Carbono Cero: reduce tu huella en el planeta', mediante la cual se busca que los habitantes de Bogotá disminuyan las emisiones de dióxido de carbono con ciertos hábitos como usar bombillos ahorradores, reutilizar el agua lluvia, sembrar un árbol y consumir alimentos bajos en carbono.
Así mismo, durante hoy y el sábado, los colombianos podrán llevar a Corferias sus computadores, teclados, mouse, parlantes, televisores y celulares dañados para su correcto reciclaje.
La segunda actividad, promovida por la Asociación Holandesa de Proveedores de Tecnologías Ambientales y Analdex, es la llegada de 9 empresas holandesas para crear oportunidades de negocios. Estas son: AWARE Solutions, Biomass Research, Colsen International, DMT Environmental Technology, Energy Research Center of the Netherlands, Pervatech, Solidaridad Network, Thermaflex y Translift.
Conferencistas
Laura Cecilia Osorio
Esta arquitecta con Maestría en Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible, es profesora asociada a la Universidad Nacional, donde actualmente trabaja en el Instituto de Estudios Ambientales. Conoce del proyecto Swich Colombia en la cuenca alta del Río Bogotá.
Miguel Altieri
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y, desde 1980, es profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley. Sus contribuciones están en más de 200 artículos científicos y 7 libros, como 'Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable'.
Gonzalo Andadre
Biólogo especialista en Biodiversidad y Conservación, quien ha dedicado más de 10 años a la investigación de la biogeografía y la taxonomía de las mariposas. Entre sus publicaciones internacionales destacan: 'Distribución y diversidad Diversidad de las mariposas de Colombia'.
Resultados de las dos ferias anteriores
La experiencia de reunir a un nutrido grupo de empresas para que comuniquen no solo sus programas ambientales, sino también sus avances en innovaciones que mejoran la calidad de vida, se ha repetido en dos ocasiones: en marzo de 2008 y a mediados de 2010. Durante la primera edición de Fima se realizaron negocios internacionales por US$250.000, gracias a la visita de 50 visitantes extranjeros. A este evento asistieron 17.500 personas, participaron 153 expositores (distribuidos en 3.700 metros cuadrados) y se dictaron 136 horas de charlas a 6.000 personas. Dos años después, en la segunda edición de esta feria, los asistentes subieron a 20.791, la muestra comercial aumentó a 5.000 metros cuadrados y la integró un grupo de 170 expositores de diferentes países, y se realizó la primera Rueda de Negocios sobre Servicios Energéticos. +
Las opiniones
Andrés López Valderrama
Presidente de Corferias
'Será un espacio para la promoción de bienes y servicios ambientales y el intercambio de conocimientos en torno a la conservación y recuperación de los recursos naturales'.
Javier Gutiérrez Pemberthy
Presidente de Ecopetrol

'Tener una gestión ambiental enfocada en la preservación es un orientador estratégico para Ecopetrol, y para ello se fijaron tres focos: biodiversidad, cambio climático y ecoeficiencia'."
~Por Vanessa Pérez

Algo Más Sobre El Cambio Climático !




Igual que en el video anterior, en este se explican muy claramente las causas y efectos del cambio climático y el efecto invernadero.
Además en este video nos dan unos consejos muy prácticos para poder ayudar a que este cambio no nos siga afectando de esta manera, y que luego no tenga consecuencias mas devastadoras.

Qué es Cambio Climático?



En este video está muy explicito lo referente al cambio climático, de una manera muy didáctica, para que así sea más entendible lo que se quiere explicar.

lunes, 26 de marzo de 2012

TEMA: Medios de comunicación que influyen en el Colegio Técnico Menorah.

   ·         DESCRIPCION DE UNA   PROBLEMÁTICA: En ningún medio de comunicación que produzca el colegio se toca muy profundamente el tema medio-ambiental muchas veces  ni lo nombran. En la emisora del colegio no hablan casi nunca, solo ponen música y de eso no se trata una emisora a parte presenta una muy grande contaminación auditiva. En cuanto al periódico hay niñas que no lo leen y simplemente lo botan en el patio o en las calles y esto contamina mucho el medio ambiente.

·         ELABORACION PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué podemos hacer para que estos medios hablen mas sobre el ambiente?

·         ELABORACION DE LA HIPOTESIS: Después de haber analizado el tema desde el punto de vista medio-ambiental, llegamos a la conclusión de que los medios de comunicación no son utilizados adecuadamente por las estudiantes en general.

·         METODOLOGIA:

*Realizar campañas consientizadoras.
*hablar sobre esto en la emisora.
*entregar folletos hechos con hojas reciclables.
*propone que el periódico estudiantil sea elaborado en hojas reciclables para ayudar al ambiente y concientizar a los demás.
·         REFERENTES CONCEPTUALES:

*medios de comunicación.
*medio-ambiente.
*concientizar.
*campañas.
*contaminación.
*foros
*debates.
*reciclar.
*reutilizar.
*informar.
*participar

domingo, 25 de marzo de 2012

NUESTRA OPINION !


Los políticos en general solo piensan en ganar las elecciones para así tener un mayor ingreso de dinero y mucho más  poder, sin ver las implicaciones que todas sus campañas traen, todo el daño que le están haciendo al medio ambiente y a la  gente. Por estar pensando solo en “dinero, dinero, dinero…“no son siquiera capaces de intentar por lo menor llevar a cabo una campaña limpia y que no afecte en tan grande medida al planeta.

Según sabemos cada año que hay elecciones se ponen alrededor de 500.000 mesas en todo el país, cada una de estas mesas cuenta con más o menos 1.500 hojas de votación y en cada mesa no se presentan ni siquiera la mitad de estas personas. ¿Qué pasa con el papel que no fue utilizado? Pues simplemente lo botan, porque al ser papel membreteado no puede ser reutilizado.

Es hora de que nos pongamos a pensar en ¿que pasara más adelante si seguimos viviendo por encima de las capacidades de la tierra?, ¿No nos arrepentiremos cada día de nuestras vidas por esta falta de conciencia?, Nuestros hijos, nietos, bisnietos, etc. ¿Tendrán las mismas oportunidades que nosotros si no paramos ya esta situación?, ¿Quieres un mejor futuro tanto para ti como para las futuras generaciones?  ¡PIENSALO BIEN, YA NO HAY TIEMPO!

Como ya mencionamos en nuestra reflexión anterior… El único ser vivo con capacidad de razonamiento es el ser humano hagamos que ese uso de razón y la inteligencia que solo nosotros poseemos se evidencie con las acciones que realicemos de ahora en adelante para ayudar al planeta.


~Por Leidy Quiroga Mejía, Laura Melissa Ríos y María Paula Novoa.

"SI DESTRUIMOS EL PLANETA NO IMPORTA PODEMOS COMPRAR OTRO !"


Nos parece que la frase que encontramos en la imagen nos quiere dar a entender que el ser humano está dañando el medio ambiente, solo con el fin de conseguir más y más dinero cada día; pues esto se ha convertido en el mayor interés para el ser humano. Siguen haciéndolo sin parar siquiera un segundo a pensar que esto está muy mal hecho o que si esta situación sigue avanzando no habrá vuelta atrás y tal vez los daños sean FATALES e IRREVERSIBLES.



Les dejamos una pequeña reflexión: No sigamos viviendo por encima de las capacidades de la tierra, esto ahora nos “Beneficia” pero no podemos ni imaginar lo que pasara si seguimos con esta situación. El único ser vivo con capacidad de razonamiento es el ser humano hagamos que ese uso de razón y la inteligencia que solo nosotros poseemos se evidencie con las acciones que realicemos de ahora en adelante para ayudar al planeta.

Una imagen muy interesante !



















Nuestra interpretación de esta imagen es que cada vez esta situación es peor y NADIE hace NADA para que esto cambie. Todos nos conformamos con lo que prometen los políticos y así veamos cómo estamos “apoyando” de una u otra forma el atacar al ambiente no somos capaces de decir nada por miedo a que nos quiten lo que tenemos o simplemente hagan lo que han hecho por años con los que quieren dar a conocer la verdad...... ¡ SILENCIARNOS !

"Campaña electoral y contaminación ambiental"

"Los responsables de las campañas de los partidos políticos deberían analizar sus productos de comunicación, antes de publicarlos. Y no sólo los discursos directos de los textos y las imágenes, sino su interrelación, que a veces genera mensajes contradictorios o no deseados. Además, sería conveniente analizar el soporte de sus campañas, pues también “el medio es el mensaje”.

Un día de estos fui a Estelí y me encontré con bolsas de plástico que un partido regalaba como parte de su campaña. Entonces, mientras instituciones y organizaciones motivan para no usarlas, ellos, sin una reflexión sobre el efecto de sus acciones, comienzan a repartirlas; lo cual trasluce que eso no les preocupa y que cuando se muestran amigables con el entorno, es solamente una máscara verde para atraer votos, como si los electores no razonaran.

Las bolsas plásticas tardan miles de años en desintegrarse. Además de ensuciar y contaminar el ambiente, para su fabricación se necesita mucha energía. Pero no sólo ensucian y afean la ciudad, sino que se conviertan, como alguien dijo, en la “flor nacional”, que se ve por todos lados: proliferan en las calles y atascan los cauces, florecen en los árboles, en los cercos, en los pantanos y hasta en el polvo de los caminos. Y van a dar al mar y al lago. Y son una trampa para algunos animales que las confunden con alimentos, se las tragan, y se asfixian. Y esas mismas bolsas son tragadas por otros y así van en cadena, por lo que el peligro se multiplica.

Mientras a nivel mundial se está impulsando el uso de bolsas de tela, aquí los que buscan llegar al poder para dirigir los asuntos municipales, promueven y propician el uso de las bolsas plásticas. Ni siquiera piensan que su mensaje se desechará al primer uso; mientras que si regalaran bolsas de tela, su mensaje sería más duradero, menos contradictorio y no contaminarían, al menos el medioambiente físico; pero podrían contaminar el medioambiente emocional, si se dedican a atacar a los adversarios en vez de ofrecer propuestas atractivas, congruentes, inteligentes y realistas.

Y el problema también es por contaminación acústica. No sólo me lo han comentado, lo he presenciado; y el mensaje ni se escucha, debido al estruendo y a la mala calidad del sonido o al mal uso del equipo. La publicidad ambulante es para eso: para difundir mientras se está desplazando, no para estacionarse. Sin embargo, se parquean frente a las casas de habitación, o pasan una y otra vez. Y en vez de dar un mensaje que atraiga a los electores, lo que generan es rechazo, lo cual es lógico pues están afectando su salud y tranquilidad.

¿Por qué será tan difícil que se entienda que el ruido afecta la salud? ¿Será necesario ver chorrear sangre de los oídos cada vez que el ruido sea insoportable? Antes había, al menos para Managua, un decreto sobre la publicidad ambulante; se derogó, pero no se aprobó otro. ¿Será tan difícil?
La publicidad ambulante necesita un horario, pues no se puede estar a toda hora con los anuncios. Y debería indicar cuestiones de calidad del sonido, ya que a veces es tan malo que no se entiende y molesta tanto como el alto volumen. Aunque esto de la calidad deberían normarlo los clientes y los propietarios de los equipos, unos no contratando malos servicios, y los otros, ofreciendo un mejor sonido, que incluya volumen adecuado para no afectar la salud. Y no es que se esté en contra de la publicidad ambulante, pues cumple una función social y genera empleos, pero debe normarse. Y debería ser atractiva. Pero bien, el caso no es la publicidad ambulante normal, sino el ruido de las campañas, que igualmente debe ser regulado.

Y no sólo es el estruendo de los equipos de sonido, sino los bocinazos de las caravanas de vehículos, que irrespetan y maltratan a los electores. La Ley 431, de circulación vehicular, estipula multas para quienes provoquen “ruidos escandalosos y perturbadores del medioambiente” (Art. 26, inciso 40).

Seguramente ésta es una excepción que se auto conceden los políticos. ¿O será que las autoridades otorgan este permiso? Y si no lo otorgan, tampoco escuchan los bocinazos. O el poder político-partidario se impone ante el deber constitucional de proteger la salud y el medioambiente.

¿Por qué una propaganda con gritos, bocinazos y bolsas plásticas? ¿Por qué los partidos políticos sólo ven el voto en cada ciudadano? ¿Por qué no ven a un ser humano que merece respeto? ¿Por qué no nos hacemos respetar? La contaminación ambiental nos afecta a todos y a todas, y quienes lleguen a la silla edilicia serán los principales responsables del medioambiente saludable y la salud de la población. ¿Qué podemos esperar de estos candidatos y candidatas?
Hay que agregar la contaminación visual, con mantas, carteles y vallas. Y las botellas, plásticos y miles de papeletas que dejan las concentraciones ¿En qué les ayuda esa cantidad de papeles que quedan tirados? ¿Saben cuánta agua y cuánta energía significa fabricar ese papel? ¿Y cuánto contamina su fabricación?
Ojalá que cambien sus bolsas plásticas por unas de tela, así cambiarán, en parte, su mensaje. Y sus altos decibeles por actividades de alto contenido social, artístico y cultural. ¿Por qué no un esfuerzo de creatividad, honestidad e inteligencia, y hacer de la campaña electoral una real fiesta cívica?"

"¿Seguimos en Campaña?"

"Es esa la pregunta que ronda a muchos caleños que transitan por las diferentes zonas de la capital vallecaucana y se encuentran de frente con publicidad política que debió ser retirada 48 horas después de los comicios regionales del 30 de octubre de 2011.
¿Se perdió aquella consigna de “Cali: Una ciudad limpia y bonita”? Es otro de los interrogantes que surgen al ver cómo pese a la jornada de limpieza política que se llevó a cabo el 29 de enero de este año, aún se ven carteles de candidatos aparentemente en ‘campaña de contaminación ambiental’.
El ex candidato a la alcaldía de Cali, Fabio Cardozo, aseguró que les dieron un plazo máximo de 3 días calendario para el desmonte de dicha publicidad, cuyo costo debían asumir los candidatos y sus grupos de trabajo, pero “en Cali no se respetan las normas electorales impuestas por en Consejo Nacional Electoral” además aseguró que se violan la premisa de “medio ambiente sano” al que los ciudadanos tienen derecho.
Según Gloria Amparo Perea, funcionaria de la Secretaría de Gobierno, el pasado jueves se iniciaron nuevamente las rondas por los lugares donde aún hay presencia de carteles y murales “haremos el respectivo control, y notificaremos a los candidatos, quienes tendrán un mes para el desmonte” también afirmó que de hacer caso omiso a la notificación se implementará la multa que es de 4 Salarios mínimos”
¿Porqué los entes de control se han demorado hacer el seguimiento? Perea dice que la actual administración se está reorganizando internamente y que dicha medida se debió implementar desde el gobierno anterior, el de Jorge Iván Ospina y desconoce las razones por las cuales la propaganda política seguía vigente al momento de la entrega del cargo.
Entre la controversia de si fue un desacierto de la alcaldía Ospina en dejar pasar el ‘detallito’ y porqué la administración Guerrero no había hecho algo al respecto 2 meses después de su posesión, queda la imagen poco agradable de algunos sectores que si bien están deteriorados por el abandono, los escombros y las basuras, se afean aún más con esta situación.
Los caleños esperan que la recuperación de Cali se dé también en la parte ambiental, en el espacio público, la erradicación de la contaminación visual, ambiental, sonora y todo lo que hace que la ciudad se convierta en un sitio poco acogedor. Y que por supuesto, que los caleños puedan sentir que después de 6 meses, la campaña terminó. "

~Por Liliana Sinisterra

"La agenda ambiental en la campaña electoral "


"Poco a poco en América Latina se ha ido colocando la agenda ambiental en el debate político. Ejemplos sobran: desde el colombiano Antanas Mockus, hasta Marina Silva, senadora y ex ministra del Ambiente en Brasil del gobierno de Lula y ahora candidata presidencial por el Partido Verde.

Además, varias decisiones de algunos gobiernos de la región comienzan a incorporar de manera clara la variable ambiental: la decisión del gobierno ecuatoriano de dejar el petróleo bajo tierra para proteger y preservar una zona de gran diversidad biológica como es el parque Yasuni ITT o la de Costa Rica que prohíbe la minería a cielo abierto y apuesta por el ecoturismo y los servicios ambientales, son algunos ejemplos de cómo avanza la agenda ambiental en América Latina.

En el Perú poco es lo que se ha avanzado en cuanto a políticas ambientales vinculadas a estrategias de desarrollo sostenible. Sin embargo, en el debate en las elecciones regionales y municipales lo ambiental si está presente. Algunos ejemplos:

En Lima quizás lo más asaltante ha sido la presentación de la agenda verde por la agrupación Fuerza Social que lidera Susana Villarán. La actual regidora Marisa Glave se ha encargado de sustentarla y se presenta como una propuesta integral para la gestión ambiental de una ciudad que necesita con urgencia una autoridad municipal que lidere la recuperación ambiental de la urbe y de sus tres principales cuencas.

En el Cusco, hay candidatos con una trayectoria de gestión ambiental importante. A la región se presenta por ejemplo Wilbert Rozas Beltrán, ex alcalde de la provincia de Anta, cuya gestión tiene reconocimiento en todo el país y a nivel internacional. También está Sergio Sullca, joven candidato por el popular distrito de Santiago, que se propone iniciar la recuperación del río Huatanay y una política agresiva de gestión de los residuos sólidos.

En Piura el candidato de la alianza Unidos Construyendo, Javier Atkins, ha prometido proteger los páramos andinos y las caceras de cuenca, además de la preservación de la bahía de Sechura y una explotación racional los recursos naturales de la región, como los fosfatos, ligados con las necesidades de desarrollo agrícola.

En Cajamarca ocurre lo mismo con Nicanor Alvarado y varios alcaldes provinciales y de los distritos. Solo basta recordar la importante labor ambiental del alcalde y candidato Carlos Martínez, en el municipio provincial de San Ignacio, tanto en la zona urbana como en las zonas rurales que incluyen la protección del santuario nacional Tabaconas Namballe.

Felizmente, son cada vez más numerosos los ejemplos en las regiones de candidatos y gobernantes que vinculan lo ambiental en sus políticas y planes de gobierno. Habrá que ver que sucederá en las próximas elecciones generales. Se esperan esfuerzos más consistentes en un tema que es fundamental para las políticas de desarrollo sostenible del país."



~Por José De Echave

"Reduzcamos el impacto Ambiental de la campaña electoral"

Artículo del presidente del Foro Ecológico, Sandro Chávez, en blog Cuarto Ambiente.









“LIMA. El proceso electoral es oportunidad para que el tema medio ambiente se ponga en agenda nuevamente y los candidatos a la presidencia de la república propongan medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Líneas abajo, el presidente del Foro Ecológico, Sandro Chávez, señala que esto sería posible si los partidos políticos, autoridades electorales y gobiernos municipales logran un acuerdo.

Cuarto Ambiente. Nuevamente en nuestro país estaremos frente a un proceso electoral que involucrará campañas con mucha inversión de una gran cantidad de materiales y actividades de mucho impacto ambiental, que podría evitarse si los Partidos, autoridades electorales y municipales se ponen de acuerdo para lograrlo.

Como dijéramos en un artículo anterior el año pasado, en cada campaña electoral se producen tremendos impactos ambientales por parte de los partidos y movimientos participantes en la búsqueda de ganar más votos, como si se tratara de vender algún producto de consumo o una imagen que muchas veces no representa la verdadera que el elector muchas veces quisiera conocer antes de votar.

Impactos ambientales electorales

Pareciera que la imaginación de los responsables de campaña es muy limitada, pues insisten en echar mano de volantes, afiches, llaveros, gorros, globos, etc. que no son reciclables o en todo caso no terminan siendo reciclados, ensuciando las calles y por supuesto aumentando la enorme cantidad de residuos sólidos que se generan a diario en la ciudad y que en el caso de Lima solo se dispone en un relleno sanitario el 85% generado, en otras ciudades del país el porcentaje es menor, donde además la mayoría cuentan solo con botaderos pesimamente manejados.

También la contaminación acústica rebasa los límites permisibles, pues el uso de altavoces, bocinas, pitos y demás artefactos ruidosos superan los decibeles establecidos que las distintas actividades de las personas, interfiriendo la comunicación hablada, que es importante para las relaciones humanas, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, evitando la concentración y el aprendizaje, generando en el peor de los casos estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.

La innecesaria cuota de gases de efecto invernadero que calientan el planeta y contamina el aire de las ciudades, a través de las caravanas de autos, camionetas, camiones que consumen gasolina y diesel; sin contar la tremenda congestión que originan al transporte masivo de pasajeros y particulares que ya bastante tienen que sufrir con su situación de caos existente.

La contaminación visual es otro impacto negativo que linda con el caos y la prepotencia, pues la proliferación de Paneles, pancartas y demás artículos propagandísticos que se colocan en las bermas, parques, postes, árboles, etc. parece no tener límites, en muchos casos distorsionan el panorama visual y el paisaje de las ciudades y en algunos casos hasta se dan el lujo de talar árboles o tapar semáforos y señales de tránsito que son importantes para evitar accidentes en las calles.

3 R: reducir, reciclar y reglamentar

Es evidente que hay muchas debilidades programáticas en los planes de Gobierno presentados hasta hoy (materia de otro artículo) en el tema ambiental, a ello se suma las insostenibles campañas con alto impacto ambiental que ya se están desplegando y que podrían ser mejoradas aplicando las 3R: reducir, reciclar y reglamentar mejor las campañas electorales en materia ambiental.

Las posibilidades de realizar campañas limpias y de bajo impacto ambiental, son muchas, por ejemplo es posible reducir el material impreso (Volantes, afiches, etc.) o Paneles, reemplazándolos por caminatas, dialogo directo en plazas y barrios, redes sociales (facebook, YouTube) en el Internet, Webs, radio, TV, etc., así como también reducir la emisión de Co2 con el uso de bicicletas o autos a gas natural o GLP.

También el uso de material reciclado, es una buena opción o que sea fácilmente reciclable al momento de su disposición final, evitando el uso de plásticos y sus derivados.

Es importante, avanzar en mejorar la reglamentación de las campañas electorales, ya sea en el Jurado Nacional de Elecciones y en los Gobiernos locales, que ponga orden, así como limites y sanciones a la generación de estos impactos negativos al ambiente, de manera que la ciudadanía cuente con las herramientas necesarias para fiscalizar el cumplimiento de las mismas y evitar así el deterioro y contaminación de su ciudad.

Los problemas ambientales por los que atraviesa el planeta y nuestro país como el Cambio Climático, la deforestación, la contaminación de suelos y agua, entre otros grandes flagelos son problemas muy serios y por tanto necesita de partidos y líderes políticos que asuman con seriedad los mismos.

Tal vez un Pacto por una campaña electoral de bajo impacto ambiental sería muy aconsejable, sin embargo más que discursos románticos y demagógicos sobre el medio ambiente, necesitamos compromisos reales y concretos, que en el corto plazo se materialicen en campañas electorales de impacto ambiental reducido, como muestra real de una preocupación que empieza desde que son candidatos o candidatas y que continua sin dilaciones cuando llegan a ser Presidentes y Congresistas.

Al momento de decidir nuestro voto debemos tomar en cuenta este elemento, pues en buena cuenta es un criterio muy revelador de lo que nos espera en materia ambiental cuando lleguen a ser Gobierno."