domingo, 25 de marzo de 2012

"La agenda ambiental en la campaña electoral "


"Poco a poco en América Latina se ha ido colocando la agenda ambiental en el debate político. Ejemplos sobran: desde el colombiano Antanas Mockus, hasta Marina Silva, senadora y ex ministra del Ambiente en Brasil del gobierno de Lula y ahora candidata presidencial por el Partido Verde.

Además, varias decisiones de algunos gobiernos de la región comienzan a incorporar de manera clara la variable ambiental: la decisión del gobierno ecuatoriano de dejar el petróleo bajo tierra para proteger y preservar una zona de gran diversidad biológica como es el parque Yasuni ITT o la de Costa Rica que prohíbe la minería a cielo abierto y apuesta por el ecoturismo y los servicios ambientales, son algunos ejemplos de cómo avanza la agenda ambiental en América Latina.

En el Perú poco es lo que se ha avanzado en cuanto a políticas ambientales vinculadas a estrategias de desarrollo sostenible. Sin embargo, en el debate en las elecciones regionales y municipales lo ambiental si está presente. Algunos ejemplos:

En Lima quizás lo más asaltante ha sido la presentación de la agenda verde por la agrupación Fuerza Social que lidera Susana Villarán. La actual regidora Marisa Glave se ha encargado de sustentarla y se presenta como una propuesta integral para la gestión ambiental de una ciudad que necesita con urgencia una autoridad municipal que lidere la recuperación ambiental de la urbe y de sus tres principales cuencas.

En el Cusco, hay candidatos con una trayectoria de gestión ambiental importante. A la región se presenta por ejemplo Wilbert Rozas Beltrán, ex alcalde de la provincia de Anta, cuya gestión tiene reconocimiento en todo el país y a nivel internacional. También está Sergio Sullca, joven candidato por el popular distrito de Santiago, que se propone iniciar la recuperación del río Huatanay y una política agresiva de gestión de los residuos sólidos.

En Piura el candidato de la alianza Unidos Construyendo, Javier Atkins, ha prometido proteger los páramos andinos y las caceras de cuenca, además de la preservación de la bahía de Sechura y una explotación racional los recursos naturales de la región, como los fosfatos, ligados con las necesidades de desarrollo agrícola.

En Cajamarca ocurre lo mismo con Nicanor Alvarado y varios alcaldes provinciales y de los distritos. Solo basta recordar la importante labor ambiental del alcalde y candidato Carlos Martínez, en el municipio provincial de San Ignacio, tanto en la zona urbana como en las zonas rurales que incluyen la protección del santuario nacional Tabaconas Namballe.

Felizmente, son cada vez más numerosos los ejemplos en las regiones de candidatos y gobernantes que vinculan lo ambiental en sus políticas y planes de gobierno. Habrá que ver que sucederá en las próximas elecciones generales. Se esperan esfuerzos más consistentes en un tema que es fundamental para las políticas de desarrollo sostenible del país."



~Por José De Echave

No hay comentarios:

Publicar un comentario