lunes, 26 de marzo de 2012

TEMA: Medios de comunicación que influyen en el Colegio Técnico Menorah.

   ·         DESCRIPCION DE UNA   PROBLEMÁTICA: En ningún medio de comunicación que produzca el colegio se toca muy profundamente el tema medio-ambiental muchas veces  ni lo nombran. En la emisora del colegio no hablan casi nunca, solo ponen música y de eso no se trata una emisora a parte presenta una muy grande contaminación auditiva. En cuanto al periódico hay niñas que no lo leen y simplemente lo botan en el patio o en las calles y esto contamina mucho el medio ambiente.

·         ELABORACION PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué podemos hacer para que estos medios hablen mas sobre el ambiente?

·         ELABORACION DE LA HIPOTESIS: Después de haber analizado el tema desde el punto de vista medio-ambiental, llegamos a la conclusión de que los medios de comunicación no son utilizados adecuadamente por las estudiantes en general.

·         METODOLOGIA:

*Realizar campañas consientizadoras.
*hablar sobre esto en la emisora.
*entregar folletos hechos con hojas reciclables.
*propone que el periódico estudiantil sea elaborado en hojas reciclables para ayudar al ambiente y concientizar a los demás.
·         REFERENTES CONCEPTUALES:

*medios de comunicación.
*medio-ambiente.
*concientizar.
*campañas.
*contaminación.
*foros
*debates.
*reciclar.
*reutilizar.
*informar.
*participar

domingo, 25 de marzo de 2012

NUESTRA OPINION !


Los políticos en general solo piensan en ganar las elecciones para así tener un mayor ingreso de dinero y mucho más  poder, sin ver las implicaciones que todas sus campañas traen, todo el daño que le están haciendo al medio ambiente y a la  gente. Por estar pensando solo en “dinero, dinero, dinero…“no son siquiera capaces de intentar por lo menor llevar a cabo una campaña limpia y que no afecte en tan grande medida al planeta.

Según sabemos cada año que hay elecciones se ponen alrededor de 500.000 mesas en todo el país, cada una de estas mesas cuenta con más o menos 1.500 hojas de votación y en cada mesa no se presentan ni siquiera la mitad de estas personas. ¿Qué pasa con el papel que no fue utilizado? Pues simplemente lo botan, porque al ser papel membreteado no puede ser reutilizado.

Es hora de que nos pongamos a pensar en ¿que pasara más adelante si seguimos viviendo por encima de las capacidades de la tierra?, ¿No nos arrepentiremos cada día de nuestras vidas por esta falta de conciencia?, Nuestros hijos, nietos, bisnietos, etc. ¿Tendrán las mismas oportunidades que nosotros si no paramos ya esta situación?, ¿Quieres un mejor futuro tanto para ti como para las futuras generaciones?  ¡PIENSALO BIEN, YA NO HAY TIEMPO!

Como ya mencionamos en nuestra reflexión anterior… El único ser vivo con capacidad de razonamiento es el ser humano hagamos que ese uso de razón y la inteligencia que solo nosotros poseemos se evidencie con las acciones que realicemos de ahora en adelante para ayudar al planeta.


~Por Leidy Quiroga Mejía, Laura Melissa Ríos y María Paula Novoa.

"SI DESTRUIMOS EL PLANETA NO IMPORTA PODEMOS COMPRAR OTRO !"


Nos parece que la frase que encontramos en la imagen nos quiere dar a entender que el ser humano está dañando el medio ambiente, solo con el fin de conseguir más y más dinero cada día; pues esto se ha convertido en el mayor interés para el ser humano. Siguen haciéndolo sin parar siquiera un segundo a pensar que esto está muy mal hecho o que si esta situación sigue avanzando no habrá vuelta atrás y tal vez los daños sean FATALES e IRREVERSIBLES.



Les dejamos una pequeña reflexión: No sigamos viviendo por encima de las capacidades de la tierra, esto ahora nos “Beneficia” pero no podemos ni imaginar lo que pasara si seguimos con esta situación. El único ser vivo con capacidad de razonamiento es el ser humano hagamos que ese uso de razón y la inteligencia que solo nosotros poseemos se evidencie con las acciones que realicemos de ahora en adelante para ayudar al planeta.

Una imagen muy interesante !



















Nuestra interpretación de esta imagen es que cada vez esta situación es peor y NADIE hace NADA para que esto cambie. Todos nos conformamos con lo que prometen los políticos y así veamos cómo estamos “apoyando” de una u otra forma el atacar al ambiente no somos capaces de decir nada por miedo a que nos quiten lo que tenemos o simplemente hagan lo que han hecho por años con los que quieren dar a conocer la verdad...... ¡ SILENCIARNOS !

"Campaña electoral y contaminación ambiental"

"Los responsables de las campañas de los partidos políticos deberían analizar sus productos de comunicación, antes de publicarlos. Y no sólo los discursos directos de los textos y las imágenes, sino su interrelación, que a veces genera mensajes contradictorios o no deseados. Además, sería conveniente analizar el soporte de sus campañas, pues también “el medio es el mensaje”.

Un día de estos fui a Estelí y me encontré con bolsas de plástico que un partido regalaba como parte de su campaña. Entonces, mientras instituciones y organizaciones motivan para no usarlas, ellos, sin una reflexión sobre el efecto de sus acciones, comienzan a repartirlas; lo cual trasluce que eso no les preocupa y que cuando se muestran amigables con el entorno, es solamente una máscara verde para atraer votos, como si los electores no razonaran.

Las bolsas plásticas tardan miles de años en desintegrarse. Además de ensuciar y contaminar el ambiente, para su fabricación se necesita mucha energía. Pero no sólo ensucian y afean la ciudad, sino que se conviertan, como alguien dijo, en la “flor nacional”, que se ve por todos lados: proliferan en las calles y atascan los cauces, florecen en los árboles, en los cercos, en los pantanos y hasta en el polvo de los caminos. Y van a dar al mar y al lago. Y son una trampa para algunos animales que las confunden con alimentos, se las tragan, y se asfixian. Y esas mismas bolsas son tragadas por otros y así van en cadena, por lo que el peligro se multiplica.

Mientras a nivel mundial se está impulsando el uso de bolsas de tela, aquí los que buscan llegar al poder para dirigir los asuntos municipales, promueven y propician el uso de las bolsas plásticas. Ni siquiera piensan que su mensaje se desechará al primer uso; mientras que si regalaran bolsas de tela, su mensaje sería más duradero, menos contradictorio y no contaminarían, al menos el medioambiente físico; pero podrían contaminar el medioambiente emocional, si se dedican a atacar a los adversarios en vez de ofrecer propuestas atractivas, congruentes, inteligentes y realistas.

Y el problema también es por contaminación acústica. No sólo me lo han comentado, lo he presenciado; y el mensaje ni se escucha, debido al estruendo y a la mala calidad del sonido o al mal uso del equipo. La publicidad ambulante es para eso: para difundir mientras se está desplazando, no para estacionarse. Sin embargo, se parquean frente a las casas de habitación, o pasan una y otra vez. Y en vez de dar un mensaje que atraiga a los electores, lo que generan es rechazo, lo cual es lógico pues están afectando su salud y tranquilidad.

¿Por qué será tan difícil que se entienda que el ruido afecta la salud? ¿Será necesario ver chorrear sangre de los oídos cada vez que el ruido sea insoportable? Antes había, al menos para Managua, un decreto sobre la publicidad ambulante; se derogó, pero no se aprobó otro. ¿Será tan difícil?
La publicidad ambulante necesita un horario, pues no se puede estar a toda hora con los anuncios. Y debería indicar cuestiones de calidad del sonido, ya que a veces es tan malo que no se entiende y molesta tanto como el alto volumen. Aunque esto de la calidad deberían normarlo los clientes y los propietarios de los equipos, unos no contratando malos servicios, y los otros, ofreciendo un mejor sonido, que incluya volumen adecuado para no afectar la salud. Y no es que se esté en contra de la publicidad ambulante, pues cumple una función social y genera empleos, pero debe normarse. Y debería ser atractiva. Pero bien, el caso no es la publicidad ambulante normal, sino el ruido de las campañas, que igualmente debe ser regulado.

Y no sólo es el estruendo de los equipos de sonido, sino los bocinazos de las caravanas de vehículos, que irrespetan y maltratan a los electores. La Ley 431, de circulación vehicular, estipula multas para quienes provoquen “ruidos escandalosos y perturbadores del medioambiente” (Art. 26, inciso 40).

Seguramente ésta es una excepción que se auto conceden los políticos. ¿O será que las autoridades otorgan este permiso? Y si no lo otorgan, tampoco escuchan los bocinazos. O el poder político-partidario se impone ante el deber constitucional de proteger la salud y el medioambiente.

¿Por qué una propaganda con gritos, bocinazos y bolsas plásticas? ¿Por qué los partidos políticos sólo ven el voto en cada ciudadano? ¿Por qué no ven a un ser humano que merece respeto? ¿Por qué no nos hacemos respetar? La contaminación ambiental nos afecta a todos y a todas, y quienes lleguen a la silla edilicia serán los principales responsables del medioambiente saludable y la salud de la población. ¿Qué podemos esperar de estos candidatos y candidatas?
Hay que agregar la contaminación visual, con mantas, carteles y vallas. Y las botellas, plásticos y miles de papeletas que dejan las concentraciones ¿En qué les ayuda esa cantidad de papeles que quedan tirados? ¿Saben cuánta agua y cuánta energía significa fabricar ese papel? ¿Y cuánto contamina su fabricación?
Ojalá que cambien sus bolsas plásticas por unas de tela, así cambiarán, en parte, su mensaje. Y sus altos decibeles por actividades de alto contenido social, artístico y cultural. ¿Por qué no un esfuerzo de creatividad, honestidad e inteligencia, y hacer de la campaña electoral una real fiesta cívica?"

"¿Seguimos en Campaña?"

"Es esa la pregunta que ronda a muchos caleños que transitan por las diferentes zonas de la capital vallecaucana y se encuentran de frente con publicidad política que debió ser retirada 48 horas después de los comicios regionales del 30 de octubre de 2011.
¿Se perdió aquella consigna de “Cali: Una ciudad limpia y bonita”? Es otro de los interrogantes que surgen al ver cómo pese a la jornada de limpieza política que se llevó a cabo el 29 de enero de este año, aún se ven carteles de candidatos aparentemente en ‘campaña de contaminación ambiental’.
El ex candidato a la alcaldía de Cali, Fabio Cardozo, aseguró que les dieron un plazo máximo de 3 días calendario para el desmonte de dicha publicidad, cuyo costo debían asumir los candidatos y sus grupos de trabajo, pero “en Cali no se respetan las normas electorales impuestas por en Consejo Nacional Electoral” además aseguró que se violan la premisa de “medio ambiente sano” al que los ciudadanos tienen derecho.
Según Gloria Amparo Perea, funcionaria de la Secretaría de Gobierno, el pasado jueves se iniciaron nuevamente las rondas por los lugares donde aún hay presencia de carteles y murales “haremos el respectivo control, y notificaremos a los candidatos, quienes tendrán un mes para el desmonte” también afirmó que de hacer caso omiso a la notificación se implementará la multa que es de 4 Salarios mínimos”
¿Porqué los entes de control se han demorado hacer el seguimiento? Perea dice que la actual administración se está reorganizando internamente y que dicha medida se debió implementar desde el gobierno anterior, el de Jorge Iván Ospina y desconoce las razones por las cuales la propaganda política seguía vigente al momento de la entrega del cargo.
Entre la controversia de si fue un desacierto de la alcaldía Ospina en dejar pasar el ‘detallito’ y porqué la administración Guerrero no había hecho algo al respecto 2 meses después de su posesión, queda la imagen poco agradable de algunos sectores que si bien están deteriorados por el abandono, los escombros y las basuras, se afean aún más con esta situación.
Los caleños esperan que la recuperación de Cali se dé también en la parte ambiental, en el espacio público, la erradicación de la contaminación visual, ambiental, sonora y todo lo que hace que la ciudad se convierta en un sitio poco acogedor. Y que por supuesto, que los caleños puedan sentir que después de 6 meses, la campaña terminó. "

~Por Liliana Sinisterra

"La agenda ambiental en la campaña electoral "


"Poco a poco en América Latina se ha ido colocando la agenda ambiental en el debate político. Ejemplos sobran: desde el colombiano Antanas Mockus, hasta Marina Silva, senadora y ex ministra del Ambiente en Brasil del gobierno de Lula y ahora candidata presidencial por el Partido Verde.

Además, varias decisiones de algunos gobiernos de la región comienzan a incorporar de manera clara la variable ambiental: la decisión del gobierno ecuatoriano de dejar el petróleo bajo tierra para proteger y preservar una zona de gran diversidad biológica como es el parque Yasuni ITT o la de Costa Rica que prohíbe la minería a cielo abierto y apuesta por el ecoturismo y los servicios ambientales, son algunos ejemplos de cómo avanza la agenda ambiental en América Latina.

En el Perú poco es lo que se ha avanzado en cuanto a políticas ambientales vinculadas a estrategias de desarrollo sostenible. Sin embargo, en el debate en las elecciones regionales y municipales lo ambiental si está presente. Algunos ejemplos:

En Lima quizás lo más asaltante ha sido la presentación de la agenda verde por la agrupación Fuerza Social que lidera Susana Villarán. La actual regidora Marisa Glave se ha encargado de sustentarla y se presenta como una propuesta integral para la gestión ambiental de una ciudad que necesita con urgencia una autoridad municipal que lidere la recuperación ambiental de la urbe y de sus tres principales cuencas.

En el Cusco, hay candidatos con una trayectoria de gestión ambiental importante. A la región se presenta por ejemplo Wilbert Rozas Beltrán, ex alcalde de la provincia de Anta, cuya gestión tiene reconocimiento en todo el país y a nivel internacional. También está Sergio Sullca, joven candidato por el popular distrito de Santiago, que se propone iniciar la recuperación del río Huatanay y una política agresiva de gestión de los residuos sólidos.

En Piura el candidato de la alianza Unidos Construyendo, Javier Atkins, ha prometido proteger los páramos andinos y las caceras de cuenca, además de la preservación de la bahía de Sechura y una explotación racional los recursos naturales de la región, como los fosfatos, ligados con las necesidades de desarrollo agrícola.

En Cajamarca ocurre lo mismo con Nicanor Alvarado y varios alcaldes provinciales y de los distritos. Solo basta recordar la importante labor ambiental del alcalde y candidato Carlos Martínez, en el municipio provincial de San Ignacio, tanto en la zona urbana como en las zonas rurales que incluyen la protección del santuario nacional Tabaconas Namballe.

Felizmente, son cada vez más numerosos los ejemplos en las regiones de candidatos y gobernantes que vinculan lo ambiental en sus políticas y planes de gobierno. Habrá que ver que sucederá en las próximas elecciones generales. Se esperan esfuerzos más consistentes en un tema que es fundamental para las políticas de desarrollo sostenible del país."



~Por José De Echave

"Reduzcamos el impacto Ambiental de la campaña electoral"

Artículo del presidente del Foro Ecológico, Sandro Chávez, en blog Cuarto Ambiente.









“LIMA. El proceso electoral es oportunidad para que el tema medio ambiente se ponga en agenda nuevamente y los candidatos a la presidencia de la república propongan medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Líneas abajo, el presidente del Foro Ecológico, Sandro Chávez, señala que esto sería posible si los partidos políticos, autoridades electorales y gobiernos municipales logran un acuerdo.

Cuarto Ambiente. Nuevamente en nuestro país estaremos frente a un proceso electoral que involucrará campañas con mucha inversión de una gran cantidad de materiales y actividades de mucho impacto ambiental, que podría evitarse si los Partidos, autoridades electorales y municipales se ponen de acuerdo para lograrlo.

Como dijéramos en un artículo anterior el año pasado, en cada campaña electoral se producen tremendos impactos ambientales por parte de los partidos y movimientos participantes en la búsqueda de ganar más votos, como si se tratara de vender algún producto de consumo o una imagen que muchas veces no representa la verdadera que el elector muchas veces quisiera conocer antes de votar.

Impactos ambientales electorales

Pareciera que la imaginación de los responsables de campaña es muy limitada, pues insisten en echar mano de volantes, afiches, llaveros, gorros, globos, etc. que no son reciclables o en todo caso no terminan siendo reciclados, ensuciando las calles y por supuesto aumentando la enorme cantidad de residuos sólidos que se generan a diario en la ciudad y que en el caso de Lima solo se dispone en un relleno sanitario el 85% generado, en otras ciudades del país el porcentaje es menor, donde además la mayoría cuentan solo con botaderos pesimamente manejados.

También la contaminación acústica rebasa los límites permisibles, pues el uso de altavoces, bocinas, pitos y demás artefactos ruidosos superan los decibeles establecidos que las distintas actividades de las personas, interfiriendo la comunicación hablada, que es importante para las relaciones humanas, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, evitando la concentración y el aprendizaje, generando en el peor de los casos estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.

La innecesaria cuota de gases de efecto invernadero que calientan el planeta y contamina el aire de las ciudades, a través de las caravanas de autos, camionetas, camiones que consumen gasolina y diesel; sin contar la tremenda congestión que originan al transporte masivo de pasajeros y particulares que ya bastante tienen que sufrir con su situación de caos existente.

La contaminación visual es otro impacto negativo que linda con el caos y la prepotencia, pues la proliferación de Paneles, pancartas y demás artículos propagandísticos que se colocan en las bermas, parques, postes, árboles, etc. parece no tener límites, en muchos casos distorsionan el panorama visual y el paisaje de las ciudades y en algunos casos hasta se dan el lujo de talar árboles o tapar semáforos y señales de tránsito que son importantes para evitar accidentes en las calles.

3 R: reducir, reciclar y reglamentar

Es evidente que hay muchas debilidades programáticas en los planes de Gobierno presentados hasta hoy (materia de otro artículo) en el tema ambiental, a ello se suma las insostenibles campañas con alto impacto ambiental que ya se están desplegando y que podrían ser mejoradas aplicando las 3R: reducir, reciclar y reglamentar mejor las campañas electorales en materia ambiental.

Las posibilidades de realizar campañas limpias y de bajo impacto ambiental, son muchas, por ejemplo es posible reducir el material impreso (Volantes, afiches, etc.) o Paneles, reemplazándolos por caminatas, dialogo directo en plazas y barrios, redes sociales (facebook, YouTube) en el Internet, Webs, radio, TV, etc., así como también reducir la emisión de Co2 con el uso de bicicletas o autos a gas natural o GLP.

También el uso de material reciclado, es una buena opción o que sea fácilmente reciclable al momento de su disposición final, evitando el uso de plásticos y sus derivados.

Es importante, avanzar en mejorar la reglamentación de las campañas electorales, ya sea en el Jurado Nacional de Elecciones y en los Gobiernos locales, que ponga orden, así como limites y sanciones a la generación de estos impactos negativos al ambiente, de manera que la ciudadanía cuente con las herramientas necesarias para fiscalizar el cumplimiento de las mismas y evitar así el deterioro y contaminación de su ciudad.

Los problemas ambientales por los que atraviesa el planeta y nuestro país como el Cambio Climático, la deforestación, la contaminación de suelos y agua, entre otros grandes flagelos son problemas muy serios y por tanto necesita de partidos y líderes políticos que asuman con seriedad los mismos.

Tal vez un Pacto por una campaña electoral de bajo impacto ambiental sería muy aconsejable, sin embargo más que discursos románticos y demagógicos sobre el medio ambiente, necesitamos compromisos reales y concretos, que en el corto plazo se materialicen en campañas electorales de impacto ambiental reducido, como muestra real de una preocupación que empieza desde que son candidatos o candidatas y que continua sin dilaciones cuando llegan a ser Presidentes y Congresistas.

Al momento de decidir nuestro voto debemos tomar en cuenta este elemento, pues en buena cuenta es un criterio muy revelador de lo que nos espera en materia ambiental cuando lleguen a ser Gobierno."